jueves, 13 de septiembre de 2012

Comprobemos algunas propiedades físicas y químicas de alcoholes, fenoles y éteres


Comprobemos algunas propiedades físicas y químicas de alcoholes, fenoles y éteres

RECONMENDACIONES…
*    En lo posible, usa una pipeta en cada reactivo; de no ser así, lávala cada vez cambies de sustancia.
*    Por seguridad, nunca pipetees con la boca; usa siempre el pipeteador  o cualquier otro método indirecto.
MATERIALES…
v Gradilla de madera                                              
v Tubos de ensayo
v Pipetas de 5 o10 ml
v Pipeteador
v Mechero de gas o alcohol
v Papel tornasol azul o rojo
v PH metro
v Balanza
v Tres vidrios de reloj
v Reloj o cronometro
v Pinzas para tubos de ensayo
REACTIVOS…
v Metano  y etanol
v  Alcohol isopropilico
v  Fenol, alcohol, terbutilico
v  Solución de KMnO4(H2SO4)
v  Etilenglicol
v  Glicerina sodio metálico
v  Cloroformo
v  Éter
v  Reactivo de Lucas
v  3g de NaSO4
v  HCL conc
v  Cloruro férrico
v  0,5 ml de agua de bromo
v  6 gotas de fenolftaleína
v  Cloruro de zinc anhidro
QUE VAMOS A AHACER?
A. DIFERENCIACION DE ALCOHOLES
1.   PREPARACION DE REACTIVO DE LUCAS: pesa 17 g de cloruro de zinc anhidro Erlenmeyer de 50 ml. En una probeta, mide 12 ml de HCL concentrado y añádele con precaución, poco a poco el asido al cloruro. Agita el Erlenmeyer hasta completar la disolución del sólido. Rotula el recipiente como reactivo de Lucas.
2.    PRUEBA CON EL REACTIVO:toma tres tubos d ensayo, coloca 1,0 ml de alcohol primario en el primero, 1,0 ml de alcohol segundario  y 1,0 ml de alcohol terciario en el tercero. Añade a cada uno 1,0 ml de reactivo de Lucas. Tapa los tubos y agítalos por un momento. Déjalos en reposo y observa la formación de enturbiamiento y al formación de dos capas inmiscibles. Para el alcohol terciario ocurre inmediatamente, para el segundaria los 5 minutos y para el primario no produce reacción.
B.   REACCION CON METALES ALCALINOS(FORMACION DE ALCOXIDOS)
1.      en tres tubos d ensayo coloca  2 ml de alcohol primario, segundario y terciario respectivamente.
2.      Sobre una hoja de papel, corta tres trozos pequeños de sodio metálico y luego añade una a cada tubo un trocito. Toma el tiempo de inicio y de terminación de cada reacción. ¿Qué clase de alcohol reacciona más rápidamente? Añade 2 gotas de fenolftaleína a cada tubo y explica los resultados.
C.    FORMACION DE LA ACRONEILA
1.    En un tubo de ensayo coloca 2ml de glicerina  y 3 g de Na2SO4.
2.   Calienta  suavemente durante 2 o 3 minutos, y percibe el olor que se desprende. ¿a que corresponde la sustancia formada?
D.   PRUBA DE SOLUVILIDAD
1.       En diferentes tubos de ensayo, coloca muestras de 1ml de los alcoholes  y, los fenoles de dispongas en el laboratorio. Realiza pruebas de solubilidad en agua cloroformo y éter. para ello añade a la muestra de alcohol un  ml de agua cloroformo o éter.
2.      Lava cuidadosamente los tubos cada vez que cambies el solvente. consígnales resultados en una tabla de datos

E.CARACTER ACIDO
1. toma 3 vidrios de reloj coloca 5 gotas de agua en el 1, 5 de etanol en el 2 y disuelve unos cristalinos de fenol en H2O en el 3
2. Corta pequeños trozos de papel  indicador universal y humedécelos con cada 1 de las muestras
3.déjalos sacar y compara las coloraciones con las tales impresa en el royo del papel indicador
f)reacción de fenol con cloruro férrico
1) en un tubo de ensayo coloca 2 ml de agua y disuelve en ella unos cristales de fenol
2) añade 2 o 3 gotas de cloruro férrico( FECL3) al 3% agite suavemente y observa
3) repite la misma experiencia utilizando en lugar de fenol, resolsinol y timol
g) volatilidad de los éteres
1) en cada capsula de porcelana, coloca 5 gotas de éter etílico
2) aproxima un fosforo encendido a unos 4 cm por encima de la capsula
3) repite la experiencia anterior peor colocando el fosforo encendido a unos 4 cm del borde de la capsula
Erika salamanca
Libia curcho                          11-3
Un gas es una sustancia cuyo volumen es igual al volumen del recipiente que lo contiene los gases se expanden hasta ocupar todo el volumen del recipiente que lo contiene, pero ese efecto no es único.


  
DISTRIBUCIÓN DE LOS GASES MEDICINALES




TEORÍA CINECTICA
DE LOS GASES

Explica el comportamiento de los gases utilizando un modelo teórico, suministra un modelo mecánico. 



EJEMPLO


Hay que tener en cuenta que:
1. No existen fuerzas de atracción entre la moléculas de un gas.
2. Las moléculas de los gases se mueven constantemente en línea recta por lo que poseen energía cinética.
3. En el movimiento, las moléculas de los gases chocan elástica mente unas con otras y con las paredes del recipiente que las contiene en una forma perfectamente aleatoria.
4. La frecuencia de las colisiones con las paredes del recipiente explica la presión que ejercen los gases.
5. La energía de tales partículas puede ser convertida en calor o en otra forma de energía. pero la energía cinética total de las moléculas permanecerá constante si el volumen y la temperatura del gas no varían; por ello, la presión de un gas es constante si la temperatura y el volumen no cambian.

LAS CONDICIONES DE UN GAS

ØPresión(P) y temperatura absoluta (T), en grado kelvin (  K), que se Allan mediante la formula:
Ø       T   K= 273 + t C

Ø Un gas es la que cumple todas las condiciones como las siguientes.

   
Ø  Ocupa el volumen del recipiente que lo contiene.
     Está formado por un gran número de moléculas.
    
Ø Estas moléculas se mueven individualmente al  azar en todas direcciones.
    
 Ø  La interacción entre las moléculas se reduce solo  su choque.

Ø Estas condiciones se cumplen con suficiente aproximación, en los gases a las condiciones normales de presión y temperatura.


LOS GASES SE DIVIDEN EN TRES ESTADOS :
SOLIDO, LIQUIDO, GASEOSO
 

ESTADO SOLIDO: Los sólidos se caracterizan por tener forma y volumen constante.  Esto se debe a que las partículas que los forman están unidas por unas fuerzas de atracción grandes de modo que ocupan posiciones casi fijas.
                     

ESTADO LIQUIDO: En los líquidos las partículas están unidas por una fuerza de atracción menores en que los solidos. El numero de partículas por unidad de volumen es muy alta, por ello son muy frecuentes las colisiones y fricciones entre ellos. 

     



ESTADO GASEOSO:  Un cuerpo gaseoso se denomina al estado de agregación de la materia en el que las sustancias no tienen forma ni volumen propio, adoptando el de los recipientes que las contienen. Las moléculas que constituyen un gas casi no son atraídas unas por otras, por lo que se mueven en el vacío a gran velocidad y muy separadas unas de otras.




LAS LEYES DE LOS GASES

LEY DE BOYLE-MARIOTTE: Esta ley dice que, si se mantiene la temperatura constante, cuando se aumenta la presión de un gas ideal, su volumen disminuye en la misma proporción. Es decir P1. V1 = P2 . V2 .

 

LEY DE GAY-LUSSAC:  Esta ley dice que si se mantiene la presión constante, el volumen del gas aumentará en la misma proporción en que aumente su temperatura absoluta:

  


 LEY DE CHARLES: Esta ley dice que, si se mantiene el volumen constante, la presión de un gas aumenta en la misma proporción en la que aumenta su temperatura absoluta:
 
 


PRESENTADO POR:

Leandra Ibica
Blanca Hidalgo
Liliana Maldonado
Deison Fuentes
Yeimy Tarache
10 “1”



 






 




LAB. GRUPO Nº 7




EX PERIMENTEMOS CON LOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y SUS DERIVADOS

Los ácidos carboxílicos y sus derivados son funciones oxigenadas muy importantes, tanto para la química orgánica como para la química industrial, gracias a las múltiples aplicaciones que tienen sus compuestos. Pueden ser usados como reactivos en el laboratorio, para la síntesis de otros compuestos, y como la materia prima en diferentes industrias, como las de alimentos, abonos, perfumes, medicamentos y productos plásticos, entre otras. En la práctica que realizaremos a continuación, tendrás la oportunidad de comprobar algunas propiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicos y sus derivados, y realizaras sencillos experimentos que tienen que ver con la elaboración de algunos productos industriales.



Recomendaciones

v Lee en su totalidad la guía de instrumentos para cada una de las experiencias.

v Observa con atención los frascos de los reactivos y ten en cuenta los símbolos que señalan las precauciones que debes tener al manipularlos.

v Nunca mezcles reactivos sin consultar antes con tu profesor.

v Ten en cuenta las normas de bioseguridad sugeridas.

v Procura usar solo las cantidades sugeridas, para no desperdiciar reactivos. Elimina los residuos de acuerdo con las instrucciones que indica tu profesor.



Lo que necesitamos

Materiales:

Gradilla, Seis tubos de ensayo, Dos vasos de precipitados de 150 ml, Un vaso de precipitados de 250 ml, Pipetas de 10 ml, Agitador de vidrio, Mechero, malla y trípode. Frasco de boca ancha. Balanza, Tubo de ensayo con desprendimiento lateral, Manguera de 20 cm con punta de vidrio, Embudo de vidrio y papel filtro, Vaso de precipitados de 50 ml, Termómetro.

Reactivos:

Acido fórmico (HCOOH), Acido acético (CH3COOH), Acido esteárico (C17H35COOH), Acido benzoico (C6H5COOH), Acido sulfúrico (H2SO4), Anhídrido acético (CH3COOOCCH3), 5 g de glicerina (CH2OHCHOHCH2OH), Acido salicílico, etanol (C2H5OH), Hidróxido de potasio (KOH) Acido oxálico, Esencia de rosas Hielo, Agua destilada.

¿QUÉ VAMOS A HACER?

A. Propiedades físicas de los ácidos carboxílicos y sus derivados



1. En diferentes tubos de ensayo, coloca muestras de 1 ml o 0, g de cada uno de los ácidos carboxílicos, de los derivados que se sugieren en la práctica o de aquellos que tengas en tu laboratorio. Observa su color, apariencia y estabilidad al aire. Comprueba luego la solubilidad en agua, añadiendo, a cada tubo, 2 ml de agua destilada. Agita suavemente y observa si la sustancia es soluble o no. Consigna los resultados para su posterior consulta.

2. En diferentes tubos de ensayo, coloca muestras de 0,5 ml de ácidos fórmico, acético y propanoico; etanol y fenol. Corta pequeños trozos de papel indicador universal y humedécelos ligeramente con cada sustancia. Deja secar por un minuto y comprueba el valor aproximado del pH. ¿A que se deben las diferencias?

3. En un tubo de ensayo con desprendimiento lateral, coloca 1 g de acido oxálico y 1 ml de H2SO4 concentrado. Tapa el tubo y acondiciona una manguera de 20 cm en la tubuladura. En el extremo libre de la manguera, coloca un tubo de vidrio aguzado. Calienta suavemente la mezcla y enciende los vapores que se producen. ¿Qué gas es el que hace combustión?



B. Preparación de una crema de manos liquida (esterificación)



1. Usando una balanza, pesa la cantidad indicada de cada una de las siguientes sustancias: 8,0 g de acido esteárico; 0,15 gramos (3-4 gotas) de esencia de rosas o la que quieras añadir, según tu gusto; 5,0 g de glicerina; 50 ml de agua destilada y 0,33 g de KOH.

2. En un vaso de precipitados de 100 ml coloca el acido esteárico, la glicerina y 25 ml de agua destilada. Calienta suavemente hasta que toda la mezcla este liquida. Agita permanentemente. La temperatura no debe pasar de 80ºc.

3. En otro vaso de 100 ml, coloca los otros 25 ml de agua destilada y el hidróxido de potasio. Calienta la mezcla, evitando que la temperatura exceda los 80ºc.

4. Retira los recipientes del fuego y añade el contenido del segundo vaso al del primero, poco a poco, con agitación continua para que la mezcla sea homogénea, y quede uniformemente emulsionada. Deja en reposo y, cuando la mezcla este fría, añade la esencia y agita para que se incorpore totalmente.

5. Comprueba el pH mediante papel indicador universal (debe estar cercano al punto neutral). Envasa en un frasco de boca amplia para que la crema se pueda utilizar fácilmente. Aplica sobre las manos y frota suavemente.

C. Síntesis de aspirina

Observa todas las precauciones al usar el anhídrido acético y el acido sulfúrico. Es preferible que puedas trabajar con gafas y en cámara de extracción.

1. En un vaso de precipitados de 50 ml coloca 2,0 g de acido salicílico, 4 ml de anhídrido acético y 2 o 3 gotas de H2SO4 concentrado.

2. Calienta suavemente al baño de María hasta que la mezcla sea homogénea, lo que lleva de 10 a 15 minutos.

3. Retira del fuego el vaso con la mezcla, deja reposar uno o dos minutos y luego colócalo en una cubeta que contenga hielo o agua bien fría. Poco a poco aparecen los cristales blancos de aspirina.

4. Cuando el proceso de cristalización termine, añade 10 ml de agua destilada al vaso y, con un agitador de vidrio, mezcla bien para lavar los cristales y eliminar el exceso de anhídrido acético. Prepara un equipo de filtración y filtra. Añade agua destilada al filtro donde están los cristales, hasta que desaparezca el olor a anhídrido seca los cristales en una estufa, hornilla o al aire.



ANALICEMOS LOS RESULTADOS

a. ¿Cómo explicas la solubilidad en agua de los ácidos carboxílicos?

b. ¿Qué puedes concluir sobre las propiedades acidas de las distintas sustancias empleadas en el laboratorio?

c. ¿Qué reacción se lleva a cabo al elaborar la crema hidratante?

d. ¿Qué propiedades observas en los cristales de aspirina que obtuviste en la práctica de laboratorio?





GRUPO 7

MARIA ALEJANDRA BERNAL DELGADO.

GIOCONDA MUJICA NOVOA.

LUISA FERNANDA ABRIL SALANUEVA.